Garmin Fenix 6x Pro vs HRV4Training. Parte 1

Picture of Luisma Gallego

Luisma Gallego

Certificación Profesional Preparación Física EREPS EQF L-4. Registro Núm. 107429. Técnico en Fisiología EREPS EQF L-4. Analista de Datos y Big Data Next Generation.

La forma en que se mide la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) difiere entre dispositivos y aplicaciones, como HRV4Training y Garmin, particularmente en cómo capturan y procesan las señales cardíacas.

 La siguiente es una descripción general del enfoque de  medición de la VFC.

 HRV4Training

Puede detectar cambios en el color de la piel y medir cambios en el flujo sanguíneo usando la cámara y el flash de su teléfono.  Este método se llama fotopletismografía (PPG).

  • Procesamiento de datos: La aplicación analiza la señal adquirida para determinar el intervalo R-R, que es el cambio de tiempo entre latidos sucesivos.  Estos intervalos se utilizan para calcular métricas de VFC como  rMSSD (media cuadrática de la suma de  diferencias al cuadrado entre intervalos R-R adyacentes), una medida común de la actividad del sistema nervioso parasimpático.
 

 Garmin  

  • El dispositivo  Garmin utiliza un sensor óptico de frecuencia cardíaca en la muñeca para medir la VFC. Este sensor también utiliza tecnología PPG para detectar el flujo sanguíneo a través de la piel.
  •  Procesamiento de datos: similar al  HRV4Training, Garmin procesa la señal óptica para extraer el intervalo R-R.
 

Sin embargo,  Garmin puede aplicar  filtros y técnicas de análisis patentados para calcular las métricas de VFC, por lo que los métodos de procesamiento y algoritmos exactos utilizados pueden variar.

 Diferencias clave

  • Ubicación de medición: HRV4Training utiliza la cámara de un teléfono móvil, por lo que el usuario debe colocar el dedo en la cámara. Garmin, por su parte, mide directamente en la muñeca, permitiendo un seguimiento continuo sin requerir ninguna acción especial por parte del usuario.
  • Tecnología de adquisición: Ambos usan PPG, pero la implementación específica y la sensibilidad del sensor pueden diferir y afectar la precisión de las mediciones.
  • Algoritmos de procesamiento: Los algoritmos y  software que analizan las señales adquiridas pueden variar significativamente, lo que puede afectar el cálculo de las métricas de VFC y por tanto dar lugar a diferencias en las mediciones finales.
 

En resumen,  HRV4Training y Garmin utilizan principios similares para medir la VFC, pero las diferencias en los métodos de recopilación y procesamiento de datos pueden afectar las mediciones finales.

Es importante tener esto en cuenta al comparar los datos de VFC entre estos dos sistemas.

¿Cómo se ha realizado?

 
 Se ha descargado desde Garmin los valores de VFC del último mes y se ha descargado los valores de HRV4Training a través de la aplicación, se ha realizado una limpieza de datos, eliminando mediciones nulas, si había mediciones inexistentes en un día concreto de uno de las dos mediciones se ha eliminado directamente las dos, se ha utilizado un reloj Garmin Fenix 6x Pro.

HRV4Training
Fenix 6x Pro
Gráfico comparativo

Podemos observar que hay bastante desviaciones entre las dos mediciones, siendo la media de desviaciones de un 9.18%, es decir las mediciones de HRV4Training son un 9.18% más altas, encontramos un valor máximo de 29.4% en el valor más alto de las dos mediciones

Mediciones con Tendencias

Las tendencias son descendentes pero con una caída de la pendiente diferente, en este caso HRV4Training es de -0.5 y en el Fenix 6x Pro es de -0.2

 

Continuamos con el análisis exploratorio con el siguiente gráfico en el cual tendremos una visión clara de como se distribuyen los valores máximos, mínimos, medios y la desviación estándar.

Gráfico EDA
  • Diferencia Promedio: La diferencia entre las mediciones de HRV4Training y Garmin son aproximadamente de un 9.18%, sin tener en cuenta todo lo anterior y suponiendo que las mediciones de HRV4Training son las correctas, según la validación independiente realizada el 11/03/2021 (leer validación), podría ser utilizable, bajo mi punto de vista si observamos el gráfico anterior de las mediciones personalmente no lo utilizaría.
  • Desviación Estándar: Es mayor en las mediciones de HRV4Training que en Garmin por lo que claramente hay una mayor variabilidad en las mediciones de HRV4Training, aunque podría ser debido a diferencias en la metodología de medición, sensibilidad del sensor, colocación del reloj (fugas de luz), etc…
  • Distribución de los datos: Hay diferencias en la variabilidad y los valores medios, la distribuciones no son muy diferentes.
 
 
Evaluamos la normalidad de los datos a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov y se obtienen los siguientes resultados:
 
HRV4Training: Test Kolmogorov-Smirnov – Statistic = 0.1493, p-value = 0.6831
Fenix 6x Pro: Test Kolmogorov-Smirnov – Statistic = 0.0803, p-value = 0.9975

 

Los valores de p indican que, para los dos conjuntos de datos no se rechaza la hipótesis nula de normalidad, lo que puede indicar que los datos siguen una distribución normal.

El análisis ANOVA de un factor, en el cual comparamos las medias de las medicones sugiere que las medciones de los dos dispositivos no son equivalentes.

Estos últimos análisis deberían de hacerse con otro tipos de análisis estadísticos.

 

CONCLUSIONES

 
  • Los dispositivos Garmin y la aplicación HRV4Training utilizan metodologías ligeramente diferentes para medir VFC, aunque ambos podrían darnos indicaciones útiles, bajo mi punto de vista la precisión puede variar debido a las diferentes tecnologías de captura (PPG para HRV4Training y sensor óptico para Fenix 6x Pro, luego habría que conocer los algoritmos de procesamiento de cada dispositivo.
  • Para aplicaciones que requieran de unas mediciones exactas, como investigación o monitoreo clínico no utilizaría ningún dispositivo con este sistema de medición.
  • La diferencia entre las mediciones puede ser significativa (dependiendo del contexto de uso), para un seguimiento general de entrenamiento y tendencias a largo plazo podría ser utilizable, para aplicaciones que requieran una alta precisión, podría ser un problema.
  • Sería interesante comprobar el nuevo sensor que trae el Garmin Venu 3 para poder comparar también.
  • Este pequeño análisis es de n=1 por lo que simplemente ha sido realizado de forma didáctica, cabe la posibilidad que en un entorno controlado los resultados sean otros, aunque pienso que a nivel “aficionado” podría valer si tuviera más registros de diferentes individuos.

Próximamente en la parte 2 se valorará la medición de RHR del Fenix 6x Pro vs HRV4Training (PPG) y RHR Garmin Venu vs HRV4Training (POLAR H10)

3 respuestas

  1. Muy muy interesante, espectante de ver los resultados del Venu 3. Lo de la cinta me da algo igual pq pienso que al final en el tiempo es más complicado que las otras lecturas. Ponerse la cinta cada día acaba siendo un coñazo.

    1. Gracias Ivan por tu comentario, la verdad es que si que es un poco rollo ponerse la cinta, la idea es ir probando dispositivos diferentes, por desgracia el Garmin Venu 3 no lo tengo para probar y es uno de los que me gustaría probar ya que parece ser que lleva un sensor nuevo, ya te adelanto que los resultados de pulso con Polar H10 y Garmin Venu han sido bastante buenos, el problema que hay con las mediciones de wearables es que es muy dependiente de como te coloques el reloj, si el reloj está mal colocado y hay mucha fuga de luz esa medición estará afectada. Próximamente pondré en el blog la medición de RHR del Fenix 6x Pro y HRV4Training y la medición de RHR de Venu vs HRV4Training y Polar H10. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *